La Moral Social
Como Aristóteles dijo: "El hombre es un ser social por naturaleza", pues el humano nace con características sociales que lo desarrolla a lo largo de su vida, pues uno requiere de la compañía y ayuda de aquellos que le rodean. De aquí parte la moral social pues son aquellas virtudes empleadas en la búsqueda del desarrollo del bien común en aquellos aspectos que el hombre se desenvuelve permitiendo la defensa de sus principios integradores.
La moral va muy pegado a la ética pues ambas contienen políticas de paz las cuales predican el valor de la justicia, normalizando el espíritu del ser humano formando preceptos en la convivencia, con actos de igualdad a las diferencias.
La condición social del ser humano
De acuerdo a la noción antropológica de los griegos en la antigüedad el hombre posee una eminente naturaleza social y política. Desde el origen de la filosofía se consideraba que la vida estaba en armonía con las leyes de la naturaleza y con los principios de la razón como ser racional donde el humano solo se puede desarrollar en lo político y social.
Para Hegel “El ser humano busca, en la realización de su amor con lo divino, el concepto, es decir, la manifestación subjetiva de lo absoluto”, pues considera que el Estado la forma mas ideal de vida esta ligada a lo divino, por eso el ser es capaz de coexistir.
J.J Rousseau el estado aparece como un mal necesario para garantizar la plena libertad y seguridad de los ciudadanos. Hay otra forma de pensamientos proveniente de Thomas Hobbes un filósofo del siglo XVIII que considera que el hombre no es bueno por naturaleza. y el opina que existen tres principales causas de disputa: la competencia, la desconfianza y el deseo de fama.
El valor de la Educación
El proceso de sociabilización es el conjunto de aprendizajes que el hombre necesita para relacionarse con autonomía, autorrealización y autorregulación dentro de una sociedad. Por ejemplo, la incorporación de normas de conductas, donde aquí recae el valor de una adecuada educación puesto a que garantiza la continuidad y cohesión que permite a la sociedad perdurar más allá de la vida de los miembros que la conforman.
El Lenguaje
Es un componente esencial de la inteligencia y de la convivencia humana. Este es necesario para pensar y para comunicarnos. Es un instrumento básico para los humanos. La comunicación en el sentido de transmisión de ideas facilita la correspondencia de sus tres dimensiones: la sintáctica, la semántica y la pragmática.
Gracias a esta, la especie humana puede progresar, puede perfeccionarse mediante la educación y la lengua, donde se logra adquirir una sociedad en equilibrio.
Identidades propias y naturaleza común
El individuo no puede vivir solo, y las familias tampoco. Por eso inicialmente se agruparon en tribus o aldeas, para después construir poblados y ciudades y por último reinos, naciones y Estados.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario